Terapia de Grupo Bloguera

Terapia de Grupo Bloguera
Estoy en mi Mendoza querida, en Villavicencio

CIUDAD DE MENDOZA

CIUDAD DE MENDOZA
Desde aquí, el Oeste de Argentina

lunes, 28 de septiembre de 2009

QUE VENGA UNA BRISA SUAVE Y CÁLIDA

HACE MUCHO FRIO!!!!!!!
Que venga el calorcito.
La primavera!!!!

sábado, 26 de septiembre de 2009

SORPRESA AGRADABLE

Bienvenidos a los de TEXTOS Radio Universidad FM 96.5 Mendoza

http://contexthistorizar.blogspot.com/2009/09/feinmann-cullen-dos-cartas.html

sábado, 19 de septiembre de 2009

LOS AZARES DEL NACIMIENTO (Tercera parte)



Imagen extraida de:

http://blogs.20minutos.es/enguerra/post/2007/02/09/favela-mare-narcos-12-anos-edad

por Hernan ZIN

LOS AZARES DEL NACIMIENTO

El caleidoscopio de las víctimas

En el año 2005, un asesinato conmovió la provincia de Mendoza por la forma, la situación y la saña. La mujer fue muerta a tiros y su pequeño hijo arrojado y abandonado vivo en una zanja que en Mendoza se llaman acequias. El objetivo de semejante acto era el robo del auto.
Este crimen fue cometido por chicos y jóvenes, todos con escuela primaria incompleta y alguno de ellos ya con ingreso en correccional.
Continuando con la idea de los azares del nacimiento y la ecología de la crianza, este ejemplo permite hacernos muchas preguntas con respecto a los actos contra las personas, el robo y la depredación, lo que el imaginario denomina “inseguridad”, y que realmente pasa a ser eso. Cualquier persona, habitante de barrio, joven, viejo, familia, pueden ser víctimas de esta realidad social que debe preocuparnos y generar un profunda reflexión de sus múltiples causas.
¿Que variables en la crianza y el entorno social generan el perfil de un sujeto casi niño o muy joven que actúa como un predador violento, que actúa en grupo, que muestra desinterés por todo lo que hace a la vida propia y ajena?

¿Un seno familiar conflictivo?
¿La pobreza?
¿El abandono?
¿El contagio social del consumo?
¿La pérdida de inhibición por sustancias?
¿La historia generacional?
¿El espacio comunitario?
¿Todo?
¿Algo de todo esto?

En un foro de estudio pensando con colegas, nuestra reflexión nos llevó a la siguiente coincidencia: el primer espacio que desorganiza la ecología requerida por un niño para su desarrollo es el seno familiar y la calidad de los vínculos que allí se generan.
Encadenando los lechos ecológicos y la cadena generacional, nos preguntamos cómo fue el espacio afectivo de sus padres y los vínculos que estos generaron con su entorno y su comunidad y el de los abuelos y así desde la historia de los discursos y actos concientes e inconcientes transferidos de generación en generación.
Bateson (biólogo devenido en antropólogo y psicólogo), creó el concepto holístico "la pauta que conecta",( el vínculo estructural e ideal que rige tanto las formas naturales como las espirituales), concepto que se origina en la ecología. Describe sistemas familiares y sus relaciones comunicacionales.
Teniendo en cuenta la teoría de los sistemas podemos pensar que es a partir de los dobles discursos, doble moral materna y paterna, el maltrato psicológico, el abandono afectivo, las exigencias extremas y la oferta social inalcanzable lo que promueve la locura de la sociopatía.
Estos espacios aquí descriptos incluyen familias de todas las clases sociales.
Si a las variables antes dichas le agregamos pobreza, marginalidad y hacinamiento a los pequeños sólo les resta aprender a sobrevivir como puedan, sin desarrollar capacidades inhibitorias necesarias para el desarrollo del pensamiento reflexivo.
Las capacidades inhibitorias tienen un desarrollo evolutivo cerebral-psicológico que requiere un proceso a lo largo de la infancia y parte de la adolescencia, de permanentes estímulos de buena calidad educativa familiar y social. La parte cerebral que permite el desarrollo psicológico tiene que ver con la corteza y en especial el córtex prefrontal.
Las neuronas tienen una capacidad increíblemente plástica y una funcionalidad única de generar conexiones (como si fueran millones y millones de computadoritas que se conectan creando capacidad intelectual en especial memoria). Esta corteza, además del estímulo educativo de calidad rico en simbolización del lenguaje y afectos, requiere de algo obvio: alimento nutritivo desde el nacimiento.
La corteza pre-frontal es la zona del cerebro que supervisa la conducta, la que organiza las emociones, la que nos dice “ahora no espérate un momento” “Esto que haces tiene consecuencias”. Es la organizadora de la personalidad. Manda la señal de impulso-inhibición. Mientras más estímulo simbólico-educativo, más efectivo en relación a salud mental es su desarrollo.

En la crónica que aquí cito, que tiene mucha actualidad aunque fue publicada en 2005 por el periodista Marcelo Arce del diario UNO de Mendoza, se destaca en especial una variable, la educativa, que tiene que ver con la inserción social. Es interesante la conclusión de la estadística.
“Es analfabeto el 94% de los menores que están presos
Lo detectó un estudio del ex COSE. El 80% cayó por robo agravado y casi todos dejaron la escuela un año antes de ser detenidos....”
La realidad que queda fuera del escenario es el por qué abandonan sus posibilidades sociales.... Yo opino que el nido afectivo familiar es una variable muy determinante, atravesada por lo social pero inaccesible en sus vínculos íntimos...

Mis conclusiones hasta aquí

Pensando todas las variables lo importante es disparar reflexiones sobre temas tan hablados desde espacios interesados para entender sinceramente la problemática de la llamada “inseguridad” o sólo entender este fenómeno cómo “algo natural” que hay que erradicar a fuerza de represión.
Los escenarios ecológicos del nacimiento humano se dan como un hecho fáctico en cualquier geografía y organización política del mundo.
El infinito azar de nacer, criarse y vivir es inherente a la vida.
En esto que muestro, este nacer, criarse y vivir están azarosamente relacionados como un sistema que teje de modo invisible víctimas y victimarios.
El caleidoscopio de esta pavorosa realidad muestra imágenes de víctimas según giren los cristales.
Lo que no deja de ser un hecho terrible dentro de la singularidad puntual del suceso, es que los predadores son protagonistas jóvenes, que se incluyen en una estadística que muestra un perfil de marginalidad y pobreza.

lunes, 7 de septiembre de 2009

LOS AZARES DEL NACIMIENTO (Segunda parte)


Desde el psicoanálisis se describe el concepto de PORTAVOZ creado por Piera Aulagnier quien refiere: “..función reservada al discurso de la madre en la estructuración de la psique: portavoz en el sentido literal del término, puesto que desde su llegada al mundo el infans, a través de su voz, es llevado por un discurso que, en forma sucesiva, comenta, predice, acuna al conjunto de sus manifestaciones; portavoz también en el sentido de delegado, de representante de un orden exterior cuyas leyes y exigencias ese discurso enuncia.”..
Se puede extender este concepto a los portavoces familiares y sociales que intervendrán a través de su presencia y su discurso en la plasticidad cerebral y desde allí en la construcción de un psiquismo, de una subjetivdad. Los PORTAVOCES actúan como formadores de un sujeto capaz de inhibir sus impulsos, reconocer adecuadamente los afectos, actuar en prospectiva con sus intenciones, supervisar sus acciones.
PERO el Portavoz materno y los Portavoces familiares y sociales fallidos, víctimas también del abandono generado por la falta de políticas públicas, por la deshumanización social, el desempleo, el abuso perverso, agregado a esto una ineficiente red educativa, crean y facilitan la matriz de una personalidad inestable, impulsiva, sin reflexión para pensar, más expulsiva que contenedora, necesitada de controles externos de por vida al estilo infantil.
En ese círculo que se retroalimenta, la construcción de una sociedad más desarrollada y justa es casi imposible.
Nacer y crecer es azaroso. A un niño le puede tocar en esta ecología.

Concluyendo conviene recapitular algo de lo dicho hasta aquí:
§ Lo biológico es un espacio de apuntalamiento mental.
§ En el desarrollo humano es crucial un armonioso intercambio entre el ambiente y el SNC en los primeros años de vida de un niño.
§ Los requerimientos básicos son el alimento y un nido afectivo familiar que apuntale el psiquismo en desarrollo.
§ El desarrollo de un niño también requiere de un contexto comunitario que contenga su familia.
§ Los apuntalamientos pueden sufrir vicisitudes de riesgo y azar por la vulnerabilidad de los espacios bio- psico- sociales, pero cuando las redes de contención social son firmes la matriz de crianza conserva sus fortalezas.
§ Los apuntalamientos son interdependientes, mutuos y recíprocos.
§ Toda alteración en los mecanismos de apuntalamiento enfrenta al niño o sujeto a una situación de inestabilidad y riesgo a patologías mentales y antisociales.

domingo, 6 de septiembre de 2009

LOS AZARES DEL NACIMIENTO (Primera Parte)


Los azares del nacimiento (primera parte)
La mayoría de los autores de la comunidad bloguera abordan temas actuales con impecable lucidez y talento editorial.
Pensando que hay otros temas que merecen continuar en alguna línea de flotación, y a partir de un post de LA COSA Y LA CAUSA (03/09/09) en el cual Eva incluyó un video de la pirámide humana y desde esa realidad nos invitó a simbolizar lo que allí se observaba, se me ocurrió comenzar con una serie de temas que no tendrían que perder actualidad por su peso social.
Pensando en el comentario al post y jugando con los símbolos, comenzaré con un tema al que he titulado “LOS AZARES DEL NACIMIENTO” y que atraviesa realidades a modo de temas muchas veces usados y manipulados como POBREZA, HAMBRE, INSEGURIDAD.
Intentaré pensar en todo lo que pasa por la subterraneidad de esa realidad estremecedora.

Ecología del nacer (Parte I)

Los azares del nacimiento

El mayor o menor vigor biológico y el entorno social forman el escenario de un ecosistema en el que puede nacer un niño. Podríamos decir que este escenario será el de los múltiples apuntalamientos que requiere la vida del cuerpo y la subjetividad para crearse y recrearse en ser humano perteneciente a un espacio, un tiempo y a una sociedad que lo preceden.
Este acontecer ha sido y será para el sujeto humano de esta manera, generación tras generación, siempre con la misma impronta, la del azar y el riesgo de los espacios sociales de nacimiento.
En la infancia el niño depende de otro que cumpla con la tarea de asistirlo, ordenarlo, darle lenguaje mientras se desarrolla y madura su cuerpo, su cerebro y las capacidades psicológicas que le permitirán la autonomía de su vida.
El sujeto adquiere realidad concreta con el desarrollo de su cerebro. Todo el universo de representaciones psíquicas que configuran el lenguaje simbólico, adquiere funcionalidad y dinamismo porque este órgano tiene la capacidad de producir vías e interconexiones plásticamente cambiantes. Esta característica biológica de las neuronas permite que lo psicológico adquiera vuelo propio y que lo neuronal apuntale y origine lo mental en un interjuego constante.
El sistema nervioso humano tiene una evolución muy activa pre y post natal. Es el único sistema que tarda en desarrollarse totalmente en la tercera década de la vida.
Ocurren muchísimos acontecimientos en el desarrollo embrionario como la neurogénesis, proliferación, migración, diferenciación muerte celular de las neuronas. Toda esta actividad se manifiesta como una especie de melodía en equilibrio y organización. Ocurre antes de nacer y si las circunstancias de gestación son normales.
El embrión toma lo que necesita para su desarrollo de la provisión vía cordón umbilical y recibe a través de la placenta nutrientes y oxígeno, pero también está expuesto a tóxicos, infecciones y malnutrición materna.
Luego del nacimiento las vicisitudes evolutivas del niño son más dramáticas por el efecto mediatizador de la crianza y ese privilegio de tomar lo que necesita que gozaba antes de nacer a partir de este momento ya no lo tiene, convirtiéndose en un ser muy dependiente de protección y amparo por muchos años. Básicamente el alimento y el maternaje serán su primer apuntalamiento desde el vínculo con el mundo.
A partir del nacimiento el SN continúa su desarrollo y evolución y sus estructuras en funcionamiento gestionan el proceso de mentalización y subjetivación del ser humano atravesado por la sociedad y la cultura en el seno de la familia que le tocó.
Portellano Pérez habla en su concepto de la ecología neuropsicológica del doble riesgo y el doble azar, en especial cuando desarrolla los temas de la neuropsicopatología infanto-juvenil y la plasticidad cerebral. Un niño pobre, una madre adolescente, una madre desnutrida o adicta, un ambiente rígido y autoritario, el debilitamiento político-social y la poca calidad educativa; todos estos serían algunos escenarios riesgosos de los múltiples posibles para un niño que nace.
El devenir de la vida pega más cuando no se tienen recursos materiales, no hay comida, no hay matriz comunitaria que contenga y si agregamos a esto una familia carente con recursos psíquicos para afrontar la crianza, tenemos el escenario de un futuro incierto y sin proyecto.
Un niño tendrá a partir de sus posibilidades de inclusión social mayor o menor riesgo de enfermar física y mentalmente y mayor o menor posibilidades de mejoría y recuperación una vez que enferma.
El desarrollo del SNC es vulnerable en la niñez y juventud. En este largo recorrido que hace el niño hasta ser adulto el azar lo inserta en un espacio vincular (familiar y social) que forjará su desarrollo mental en el sentido más amplio:

Habilidades intelectuales
Madurez emocional
Perfil de personalidad.


Fuentes

Portellano. J. A. (1999): “Plasticidad del cerebro infantil”. Polibea. 51. 10-1.

Portellano Pérez, J. A.: “Desarrollo del lenguaje y daño cerebral infantil”: MAPFRE MEDICINA, 2000; vol. 11 (suple. I): 8-17.

Montón, Beatriz, “Mirando la subjetividad dentro del cerebro” . Dunken. Buenos Aires. 2006.

LOS AZARES DEL NACIMIENTO

jueves, 3 de septiembre de 2009

Cristina respondió las críticas de Daniel Vila a la Ley de Radiodifusión

Apuntó contra el empresario, quién comparó el proyecto oficial con el golpe de 1976.

Estoy aprendiendo a postear y recién se me escapó el título generando una edición del blog. Bueno trataré de editar el link esperando que lo puedan "enganchar".

Diario Uno de Mendoza

http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/09/03/Cristina-respondi%C3%B3-las-cr%C3%ADticas-de-Daniel-Vila-a-la-Ley-de-Radiodifusi%C3%B3n-0049.html

DIARIO UNO DE MENDOZA.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

“La Italia de hoy es fascista”

Copié esta entrevista publicada hoy en Pagina 12 (el remarcado es mío)


CINE › ENTREVISTA AL DIRECTOR MARCO TULLIO GIORDANA
“La Italia de hoy es fascista”

Por Sergio Labba
Nacido en Roma en 1950, Marco Tullio Giordana pertenece a otra época, según él mismo reconoce en la entrevista que sigue. A esa época, que se abre allá por los primeros ’60 y se cierra una década más tarde, le dedicó la más conocida de sus películas, La mejor juventud, estrenada un par de años atrás en Buenos Aires. Ahora, un lustro más tarde, Giordana vuelve a la cartelera porteña con Las vidas privadas, en la que remonta el curso de la historia italiana y llega hasta el que, quiérase o no, constituye el momento crucial de esa historia durante el siglo XX. Presentada en Cannes 2008, Sanguepazzo (tal el título original, traducible por “sangre loca”) narra, a lo largo de dos horas y media, el ascenso y caída de Luisa Ferida y Osvaldo Valenti, una pareja de actores identificados con el fascismo y ejecutados tras la caída del Duce. Estreno de este jueves en Buenos Aires, Las vidas privadas presenta, en el papel de la Ferida, a otra diva, pero de la Italia contemporánea: Monica Bellucci.
Tal como desarrolla en esta entrevista, para Giordana las diferencias entre la Italia del Duce y la de Berlusconi no van mucho más allá de lo epidérmico. “Odio esta Italia”, dice sin vueltas el realizador, que había abordado también el reino sin trabas de la mafia siciliana en Los cien pasos, estrenada en Buenos Aires unos años atrás. “Basta cambiar los fusiles por la televisión para que dé más o menos el mismo resultado”, abunda Giordana. El realizador de Las vidas privadas se hace lugar además para rescatar a quien ahora, treinta años después, reconoce como la voz que profetizó, como ninguna otra, la Italia actual. La voz de Pier Paolo Pasolini, que en plenos ’70 reaccionaba ya furiosamente contra un país que tal vez no fuera el de ese entonces, sino el de hoy. No es la primera vez que Giordana se vincula, a la distancia, con el autor de Teorema: a mediados de los ’90 había producido ya un documental (Pasolini, un delitto italiano), en el que responsabilizaba al país entero de su muerte.
–En Las vidas privadas usted vuelve sobre el pasado italiano, tema al que ha dedicado prácticamente su obra entera. ¿A qué se debe esa obsesión por el pasado?
–Seguramente obedece a razones biográficas. En el ’68 yo tenía diecisiete años. Enseguida vinieron los ’70, el momento en que la sociedad italiana cambió para siempre. No sólo la sociedad italiana, sino Europa entera. Es el momento en que las ilusiones dieron paso al realismo, la democracia al autoritarismo, la pervivencia de la cultura provinciana a la hegemonía definitiva de lo urbano y global. Es también el momento en que el cine, la literatura, la pintura, ceden su lugar a la televisión. Tal vez no sea casual que en mi primera juventud pensé en dedicarme a la pintura, después me decidí por el cine e incursioné también en la literatura. Todas cosas de aquella época.
–Sin embargo, eso explica que casi todas sus películas sean de carácter histórico.
–No sólo mi cine: buena parte del mejor cine italiano abordó reiteradamente la historia reciente. Roma, ciudad abierta, Paisà, Ossessione, de Visconti, muchas películas de De Sica... Esas son las películas que vi de pequeño y que me formaron. “Estos cineastas dejaron testimonio de su época y yo debo hacer lo mismo”, me dije de joven. Así lo hice desde mi primer corto, que es de 1980 y donde traté la cuestión del ’68. De algún modo me propuse reconstruir, a escala, el gran cine italiano que amé de pequeño.
En Las vidas privadas aborda por primera vez la época del fascismo.
–Es una historia verdadera, la de una pareja de actores colaboracionistas, Luisa Ferida y Osvaldo Valenti, que a la caída del fascismo fueron ejecutados por miembros de la resistencia. Investigar sobre esa época me confirmó los paralelismos que hay entre esa Italia y la de hoy.
–¿Cuáles serían?
–Basta cambiar los fusiles por la televisión para que dé más o menos el mismo resultado. En mi país vivimos actualmente bajo una dictadura mediática, dominada por una figura tan de opereta como lo era el propio Mussolini. El dictador emite un mensaje, desde las pantallas de los televisores: “Para ser felices deben tener una casa como la mía, beber esta clase de vinos, conducir estos últimos modelos, celebrar estas fiestas, tener estas putas a disposición”. También se parece al fascismo el consenso mayoritario que le sirve de coro. Ese mensaje no sólo fue oído, sino puesto en práctica por el grueso de la población. La televisión terminó por controlar hasta los sueños de los italianos. ¿No le parece fascismo, eso?
–Se lo ve furioso.
–Lo estoy. Odio esta Italia. Yo amé mi país, pero ese país era otro. A este lo odio. Italia se convirtió en el reino de la vulgaridad, de la ostentación, del exhibicionismo mafioso. Me acuerdo de que Pasolini, cuando renegó de su “Trilogía de la vida” (la integrada por El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches), dijo: “Los italianos se volvieron horribles. Si ahora lo son es porque ya antes habían sido cínicos y corruptos”. El tema es que esto lo dijo en los ’70. Me acuerdo de que en ese momento me pareció injusto, me escandalizó. Ahora, treinta años más tarde, comprendo que tenía razón. Lo que sucede es que tal vez estaba viendo, en ese momento, la Italia de hoy.
–¿Está todo perdido, entonces?
–No, nunca está todo perdido. En el campo del cine, sin ir más lejos, hay muchos colegas míos que permiten tener esperanzas. Matteo Garrone, por ejemplo, el realizador de Gomorra. También Paolo Sorrentino, que dirigió Il divo, la película sobre Giulio Andreotti. Un tipo brillante. Emanuele Crialese, realizador de Respiro, Mario Martone (Teatro de guerra) y Paolo Virzi son también sumamente talentosos. El problema es lo que los rodea, el caldo en el que se cuece la Italia actual.
Traducción, selección e introducción: Horacio Bernades.

martes, 1 de septiembre de 2009

¡QUE BUENO!!


TENGO UN SEGUIDOR!!!!